El día de ayer, domingo 24 de abril, se dio por terminado la edición XX4 del Festival Internacional Un Desierto para la Danza. El trabajo que sirvió como clausura del evento fue la proyección de una selección de trabajos videográficos producidos en Canadá durante los últimos años. La curaduría estuvo a cargo de Philip Szporer, maestro de historia de la danza, crítico y reseñista de obras; además de creador de video danzas. Szporer es cofundador de la compañía Mouvement Perpétuel a partir de 2010, donde ha producido, junto con Marlen Millar, documentales y cortometrajes sobre danza.
Una obra se logra cuando es difícil o innecesario diferenciar los elementos que la conforman, lo cual se complejiza al intentar o pretender realizar “video-danza”. Así como la composición coreográfica que parte del cuerpo humano tiene múltiples formatos, estilos, posturas estéticas, etc., el cine o el trabajo en video tienen su propio discurso. Se piensa el movimiento y el fotograma (sin mencionar iluminación, sonorización, tiempos y planos secuenciales, etc.) por separado, en lugar de buscar generar, desde el inicio, un lenguaje con todos los elementos en juego.
Teniendo esto claro, es importante mencionar que en el programa de mano sólo una de las piezas se presenta como “video-danza”, por lo que es injusto decir que todas las proyecciones se trataban de este tipo de formato (entre los trabajos también se apreciaron minidocumentales). Es aquí donde entra la importancia de leer un programa de mano. Eso no justifica la pésima selección de videos que, aunque mostraban diferentes formas en las que se aborda el movimiento, mantiene una ausencia de propuestas compositivas, lo que verdaderamente protagonizó la noche (con la excepción del promocional del Festival realizado por La Tuerca Film, el cual mostró el dialogo que existe entre el cuerpo, la cámara, el movimiento, el texto y la música).
La clausura del Desierto nos dejó cosas mejores que las fresas que comimos al final. Como una serie de preguntas que habremos de respondernos en nuestros futuros análisis sobre la pertinencia de formatos cinematográficos en festivales de danza escénica.
¿Qué es una video danza?, ¿Qué sentido o finalidad tiene?, ¿Qué proporcionan en el ámbito artístico?, ¿Qué usos se le ha dado?, y ¿Cuál es su importancia en el proceso de investigación y composición?
∗Sonámbula es artista escénica. Puedes contactar con ella en los siguientes enlaces: