Al final de la Luz (Instituto Sonorense de Cultura, 2007) y La visita del señor Morhl (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012) son los dos textos que más me han gustado de la literatura de Claudia Reina (Nogales, Sonora, 1980). En la obra de teatro Al final… la autora nos muestra a un grupo de personajes arquetípicos: la maestra, el niño, el matrimonio, el anciano y un suicida; estos personajes se van corrompiendo a lo largo de las páginas, se muestran a profundidad y se apartan del paradigma establecido, se revelan ante la desesperación de enfrentarse a lo que, aparentemente, es peor que la muerte: la continuación de la vida. En la novela La visita… encontramos la historia de Daniel Molina, personaje al que la literatura, de alguna manera, le ha arruinado la vida. Una novela donde el tributo o la condena hacia el tema de la literatura se divide con una línea muy delgada. Por otra parte, los proyectos narrativos de Reina proponen abordajes hacia el humor, mismos que revelan un panorama kafkiano: el absurdo, lo fantástico y sobre todo la imaginación como herramienta.
Claudia Reina es una de las representantes de la nueva literatura sonorense, una generación que ha dejado atrás la búsqueda por la representación del imaginario sonorense, y que opta por realizarse en el oficio de escribir, haciéndose de diversos recursos literarios: la experimentación y la apuesta por historias interesantes que revelan a una escritora creativa que construye personajes al límite del miedo, la desesperación y el fracaso. Cada libro de Claudia Reina ha ido acompañado de su respectivo premio literario, y en el caso de su novela La visita del señor Morhl, de una beca de creación literaria; por esto es sorpresivo el hecho de que exista poca información sobre la autora (entrevistas, presentaciones de sus libros, etc). Al rededor de ella hay una especie de misterio y reserva. Por esto último ofrecemos esta entrevista:
En el año 2007 ganó el Concurso del libro sonorense con tres obras: Paranoias (Cuentario), Al final de la luz (Dramaturgia) y Esto no es una pipa (Novela). Como si eso fuera poco, también ese mismo año recibió la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas en el ciclo 2007-2009. ¿Ese fue el principio de su carrera literaria? ¿Cómo es el inicio de Claudia Reina en el mundo de la letras y la creación?
Empecé a escribir alrededor de los diecisiete años. Mis primeros textos fueron pequeños relatos, poemas, que no tenían ningún respeto por las reglas de la literatura. Por esto último considero que fue la época en que más disfruté escribir. Con un poco más de conciencia, escribí los tres libros que mencionas y que me iniciaron en el mundo de la literatura. A partir de ahí y hasta ahora todo ha sido aprendizaje.
Después llega La visita del señor Morhl (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012) gracias al III Premio Nacional de Novela para Escritoras Nellie Campobello, esto después de su estadía en la Fundación para las letras mexicanas. ¿Influye esta estadía en la redacción de La visita del señor Morhl? ¿Desarrolló su escritura o cree que hubo una evolución en su narrativa?
Influyó mucho, porque La visita de señor Morhl la escribí dentro de la tutoría de narrativa que llevé en la Fundación para las Letras Mexicanas. De no haber pasado por este lugar, no habría escrito esta novela. Considero que es un libro mejor trabajado que los anteriores, así que puede decirse que sí desarrollé mi escritura y que mi visión de la literatura se amplió un poco más gracias al conocimiento de mi tutor y compañeros.
Al ser una escritora joven y prolífica, acreedora a premios literarios y con una obra que no ha pasado desapercibida por la crítica literaria, es inusual encontrarnos con poca información (entrevistas sobre todo) de Claudia Reina ¿Porqué la reserva ante las apariciones públicas? ¿Usted prefiere que su obra hable por sí misma? ¿O no existe tal reserva?
Estoy consciente de que uno se debe mover para que lean sus libros. Ir a presentaciones, encuentros, dar entrevistas, etc. He hecho todo eso, pero mesuradamente, de otro modo se vuelve muy repetitivo y hay que contestar las mismas preguntas una y otra vez y decir lo mismo en las presentaciones, etc. Sí, prefiero que la obra hable por sí misma, aunque sé que habla mucho más bajo que cuando uno se mete de lleno en la promoción de su propia obra, pero así es como me gusta.
Tengo entendido que participará en el Festival del Pitic ya próximo. ¿Presentará algo? ¿Cuál será su participación?
Será una charla acerca de mi producción literaria y cómo ha sido recibida por los lectores.
No sabía si mi percepción sobre su reserva ante las apariciones públicas era correcta ¿Qué ha cambiado al presentarse ahora en el Festival del Pitic y al acceder a esta entrevista?
Sí tengo cierta reserva. Ahora no ha cambiado nada, sólo que tenía tiempo y disposición para participar en el festival.
Sobre sus primeros trabajos: ¿Paranoias, Al final de la luz y Esto no es una pipa los escribió el mismo año 2007? ¿Qué tienen en común?
El placer de escribir e imaginar mundos.
Creo que en su literatura existen dos constantes: el humor y lo fantástico. La manera en que exterioriza la interioridad de los personajes en la narración me recuerda a los personajes kafkianos. ¿Cuáles son sus influencias literarias?
Varios en diferentes épocas. Kafka, Cortázar, Kennedy Toole, Lovecraft, Asimov, Bolaño, Stephen King, Böll, etc. Los autores los elijo de acuerdo a lo que esté escribiendo en ese momento y cuando termino, a veces me olvido de ellos y nunca vuelvo a leerlos.
¿Ha pensado en escribir en otros géneros como ensayo, poesía o crónica?
No por ahora. Prefiero la novela y el cuento.
El jurado que premio La visita del señor Morhl dijo: «tiene un excelente manejo de diversas técnicas narrativas y una gran destreza para llevar a cabo la trama, que se vale de un estilo original y echa mano tanto del humor como de un buen manejo del lenguaje». Después de esta novela, ¿se encuentra trabajando en algo? ¿Qué proyectos tiene a corto plazo?
Tengo otra novela que probablemente saldrá publicada este año. Se llama El mejor de los universos posibles. También un libro de cuentos que se llama Los visitantes, pero la fecha de publicación de este libro es incierta. Y actualmente estoy escribiendo un libro de cuentos gracias a una beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.
¿Qué opina de la literatura escrita por autoras sonorenses? Escritoras clásicas como Armida de la Vara o sobresalientes en la actualidad como Eve Gil, ¿Le dicen algo? ¿Cómo ve el panorama para las mujeres escritoras en el estado?
No las he leído lo suficiente como para atreverme a opinar. ¿El panorama para las mujeres escritoras? Yo lo veo bien desde aquí. Para hombres y mujeres es igual: se escribe bien, se escribe mal, o se tienen buenos contactos.
¿Qué busca usted al escribir? ¿Cuáles son sus motivaciones, qué la hace poner el teclado, lápiz o pluma frente a usted para crear algo nuevo?
Me gusta imaginar historias. Para algunos, su principal preocupación es el lenguaje, o la forma, pero para mí lo es la historia. De hecho, una cosa que se me señalaba frecuentemente en la Fundación para las Letras Mexicanas era que no honraba lo suficiente al dios lenguaje. Si lo hubiera hecho, habría caído muerta de aburrimiento, aunque tal vez fuera una mejor escritora, pero preferí inclinar toda la balanza hacia la imaginación. Tal vez algún día se equilibre.
•Andrés Guerrero Barraz es estudiante de la escuela de Literaturas Hispánicas en la Universidad de Sonora.