Beastie Boys: rompiendo paradigmas, globalizando culturas

En la década de los ochenta, el Hardcore y el Thrash Metal, eran los dos géneros y/o culturas dominantes en la juventud “blanca” no solo en los Estados Unidos, sino a nivel global. Entre los afroamericanos comenzaba a posicionarse el Hip Hop como la cultura predominante, no solo para el mainstream que veía en esta música una nueva forma de vender, sino para algunos sectores era una forma de expresión, de libertad, una música contestataria y de resistencia.

Aunque tanto los jóvenes pertenecientes a estos tres géneros son sectarios, discriminatorios, en la Cd de New York un trío de blancos judíos decidió romper con estos paradigmas y pasar de hacer música cercana al American Hardcore a un Rap que con el paso del tiempo fue mezclando sonidos e influencias, creando con esto un nuevo estilo de sentir y tocar este género musical, así mismo llevando una cultura más allá de una raza, mezclándola con una clase social; amén de que esto fue un vehículo para difundir la ideología de esta agrupación y su activismo social.

Beastie Boys surge en 1979 como cuarteto tocando Hardcore y dentro de la American Hardcore, sin embargo para 1982 con su EP, “Cooky Pus” comienzan a coquetear con el Rap al grabar Beastie Revolutions, sin embargo no fue hasta 1986 con la grabación de “Licensed to ill” que la banda de un giro hacia al Rap como música predominante, eso sí, sin perder agresividad, una muestra de eso es la participación de Kerry King, guitarrista de Slayer en la canción ‘No sleep till Brooklin’ o la polémica ‘Figth for your rigths (to party)’, canción que por sí misma es una declaración de principios al adulto centrismo (característico de esa y muchas otras décadas) y de la falta de espacio para los jóvenes; actitud que también tomaron en sus conciertos, cayendo en algunos momentos en actos políticamente incorrectos. Musicalmente este disco no sonaba a Rap Afroamericano, sino que era una mezcla de muchos sonidos urbanos, el soundtrack de la clase obrera global. Tal vez por esa razón no fueron tan criticados por “suplantar” una cultura, sino todo lo contrario, fueron punta de lanza en la globalización cultural, un paso que ha sido sinónimo de la resistencia social en el mundo entero.

Pasaron tres años en los que la banda se vio envuelta en muchas complicaciones legales, para tener un nuevo disco, un disco que bien valió la espera, pues cerraron la apática década de los ochenta y dieron un nuevo inicio a una nueva década, mucho más esperanzadora. Paul’s Boutique (1989) No solo es un nuevo comienzo para los Beastie Boys (nuevo sello discográfico, nueva ciudad) sino que también es un ejercicio musical considerado por la prensa especializada como la obra de samplig más compleja jamás grabada, Paul’s Boutique es un disco lleno de sonidos Funk, Psicodelia, sin olvidarse de sus mayores influencias, Rap y Hardcore, las letras también vieron una evolución, si bien seguían hablando de la calle, de sus vivencias, estas tenían una tendencia mucho más pacifica, más asertiva, sin perder la inconformidad, volcándose a esta actitud en su siguiente producción, Check your Head (1992) es un disco que regresa a sus raíces Hardcore y los integrantes vuelven a tomar sus instrumentos, ayudados por algunos amigos en teclados y samplings, un disco ejemplo de la mezcla de dos culturas muy parecidas en actitud. Para 1994 editan lo que sería su disco más exitoso en cuanto a ventas se refiere, además de que comienzan una nueva etapa mucho más activa en apoyo a diversas causas sociales, como fueron los conciertos por la liberación del Tibet, mismos que desde ese año comienzan a celebrarse de manera anual. Ill Comunication es el inicio de una edad mucho más madura por parte de los Beastie Boys, no solo en la música y las letras, sino en sus actitudes tanto en los conciertos como fuera de ellos, comenzaban a mostrarse más comprometidos, más serios, sin perder de vista la diversión como parte fundamental de la resistencia. Sus discos siguientes son prueba de ello, desde Hello Nasty (1998) hasta su último disco Hot Sauce Commited part two (2011).

El 2012 significo para los Beastie Boys el final de su carrera como banda, esto no pasó por lo que siempre ocurre, es decir, no fue por lucha de egos dentro de la banda; ocurrió por la muerte de Adam Yauch alias MCA, después de años de luchar contra el cáncer de parótida. La aportación de MCA en particular y de los Beastie Boys en general es invaluable, tanto es su activismo social como el ser los iniciadores de una mezcla multicultural de géneros musicales que representan de cierta forma lo que con el paso del tiempo, parte de la resistencia contra una cultura hegemónica que solo permite uniformidad. Ellos representan la lucha por la multiculturalidad, la diversidad, la mezcla, la resistencia a un sistema que día a día muestra más fisuras, desde donde nos hacemos escuchar, desde donde actuamos. El legado de Yauch y los Beastie Boys está en ese acompañamiento mano a mano, en su congruencia. Su enseñanza está en que la lucha es seria, pero no por eso aburrida…basta darle una mirada a sus letras.

Jorge Tadeo Vargas (Sonora). Es docente, escritor y activista. Este es el texto con el que arrancó este proyecto, hace cinco años.

Pez Banana